equipo 3
lunes, 16 de abril de 2012
martes, 10 de abril de 2012
viernes, 6 de abril de 2012
viernes, 30 de marzo de 2012
jueves, 29 de marzo de 2012
lunes, 26 de marzo de 2012
Podcast
Título
|
Ready-made
|
Introducción
Locutor
(Mario Alberto Uribe)
|
En el año 1915 el famoso pintor Marcel Duchapm crea el término Ready-made para un nuevo concepto de arte pero no es hasta el año 1955 que este concepto es realmente reconocido como arte creando una locura de conceptos en los años siguientes desde la pintura hasta el cine y en México adoptado por escultores y escritores como Octavio Paz.
(28 seg.)
|
Locutor 1
(Miriam Téllez)
|
· En el año 1915 el pintor francés Marcel Duchapm crea el termino redy-made para el concepto de un arte a partir de objetos de uso común modificados, lo que crea una nueva corriente de arte cuyo auge se da en los años 50`impactando en la escritura y escultura mexicana.
· Música de fondo 6 segundos al terminar
· Música de fondo: On Ne Sait Jamais, Charles Aznavour, a un nivel bajo.
· 31 segundos.
|
Título
LOCUTOR 1
(Mario Alberto Uribe)
LOCUTOR 2
(Myriam Téllez)
|
El ready-made, como una quimera de arte.
EFECTOS: Música de fondo: summer days, Bob Dylan. (64 seg.)
En palabras de Octavio paz “Los redy-mades son objetos anónimos que el gesto gratuito del artista, por el solo hecho de escogerlos, convierte en obras de arte” Si bien el termino de ready-made es difícil de definir incluso para Duichapm uno de los ejemplos del impacto cultural de este género, es la aparición de nuevos conceptos de arte dando a entender que esta no es más que una quimera a la cual no es necesario entender. (31 seg.)
El primer ready-made conocido es la famosa fountain la cual no era más que un urinal firmado por R. Mutt, Mutt por la tira cómica de Mutt and jeff y la R por Richard marca de un trapo francés, dando a entender que el nombre y el objeto siempre van relacionados cuando uno comprende el significado. (27 segundos)
EFECTO: Sube el volumen de la música. (6 seg.)
|
Desarrollo del tema
|
Abordaje del tema, características y ejemplos.
|
Ejemplo
LOCUTOR 1:
( Miriam tellez)
LOCUTOR 2:
(mario alberto)
|
Desde 1955, este concepto de arte invadió al mundo, personajes como la poeta Ulalume Gonzales aparecen en las páginas del ready-made la cual publica en 1957 un poema que nos explica que la poesía está en todas partes o podemos tomar como mejor ejemplo aquel poema titulado “Dos adivinanzas” donde ella toma algo ya existente y lo trasforma como el urinal de Duchapm en algo totalmente nuevo. (29 seg.)
Pero no son solo los poetas son parte de este movimiento como bien sabemos también los escultores fueron motivados por el ready-made, en México la escultora Isabel Gómez y Helen Escobedo quienes también han tomado objetos ya existentes y los han modificado una obra perfecta de Helen Escobedo es al famoso “bici-bocho”, pintores como Tamayo Rufino si bien no están considerados dentro del ready made sabemos bien que muchas de sus obras toman un objeto común y lo modifican al punto de ser un arte.
Un aspecto a destacar es la forma en que este concepto envolvió a la cultura mexicana durante los años 50 cuando los Transexuales y travestis comenzaban su aparición motivados en parte por la famosa foto de Marcel Duchamp como Rose Selavy, otro aspecto fue influenciado fue el cine mexicano de los años 50, actores como Joaquín Perdave que hicieron uso del concepto del ready.-made, todos estos artistas influenciaron en la vida cotidiana del mexicano a tal punto de modificar su estilo de vida y de concepción del arte no solo para la clase adinerada sino también para los obreros posrevolucionarios dando así una época de oro cultural.
(218 seg.)
Subir el volume 6 segundos
MUSICA: “Moonligt”, por Bob Dylan. (253 seg.)
|
Cierre
| |
Ejemplo
LOCUTOR 1:
(Mario Alberto Uribe)
|
Esta tendencia se extendió a todo el mundo dando así origen a un concepto nuevo del arte y así ampliar su apreciación en palabras de Octavio Paz “el ready-made no es misterio cuyo enigma pretende torturar nuestra alma, ni tampoco representa la vida cotidiana sino que plantea cuestiones sobre el arte mismo”. (21 seg)
EFECTO: “Bye and Bye, Bob Dylan. (21 seg.)
|
Créditos
|
Voces, Producción y Música.
|
Ejemplo
|
CCH Naucalpan (24 seg.)
Naucalpan Edo. Mex., México.
integrantes:
Pacheco Urbina Edwin
Vera Méndez Brenda
Téllez Hernández Myriam
sierra Rosas Lorena
Uribe Duarte Mario Alberto
López Gómez Daniel
Tiempo: 4. 21 min.
2012
|
viernes, 16 de marzo de 2012
Mural
Cómo interpretar un mural
1.- “El Banquete de los ricos” de José Clemente Orozco de 1923 a 1924.
2.- José Clemente Ángel Orozco Flores nació el 23 de noviembre de 1883 en Zapotlán el Grande, Jalisco. Fue uno de los cuatro hijos del matrimonio de Irineo Orozco Vázquez y Rosa Juliana Flores Navarro quienes imprimieron en su hogar un ambiente lleno de armonía, instrucción y estímulos. Don Irineo Orozco tenía una fábrica de jabón, tinta y colorantes, además editaba el periódico La Abeja en su propia imprenta. La mamá de Clemente y su hermana Rosa se daban tiempo para pintar y dar clases a algunas mujeres de la localidad. La primera instrucción escolar del pintor la recibió de su madre, ella lo enseñó a leer a los cuatro años. La familia Orozco Flores se mudó a Guadalajara y en 1890 a la ciudad de México. Estudió en la Escuela Anexa a la Normal de Maestros que estaba cerca de la imprenta donde trabajaba José Guadalupe Posada y el niño José Clemente avivaba su imaginación y se entusiasmaba con la pintura al observar el trabajo del grabador y al "emborronar" papeles con dibujos. Tuvo interés por estudiar arquitectura y decidió ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria. Fue en 1904 cuando Orozco perdió su mano izquierda a raíz de un accidente con pólvora. Pasada la recuperación del accidente, se empleó en la Casa Amplificadora de retratos de Gerardo Vizcaíno, en la que permaneció alrededor de dos años. Por esa época asistía de manera irregular a la Academia de Bellas Artes o de San Carlos. Su interés por la pintura lo hizo abandonar la Escuela Nacional Preparatoria para dedicarse por completo a la pintura. Entonces regresó a la academia para recibir clases formales, estuvo ahí de 1907 a 1914. Al respecto del muralismo José Clemente Orozco escribió: La más alta, la más lógica, la más pura y la más fuerte forma de pintura es la mural. Sólo en esta forma es una con las otras artes - con todas las otras. Es la forma más desinteresada, porque no puede hacerse de ella asunto de ganancia privada; no puede ser ocultada para beneficio de unos cuantos privilegiados. Es para el pueblo. Es para todos En la primera década del siglo XX participó como caricaturista en "El Ahuizote" y "El Imparcial", En 1913 en La Malora como director, y en La Vanguardia en 1915 cuando Orozco, el Dr. Atl y Francisco Valladares se unieron a Carranza. En 1916 conoció a Margarita Valladares y en 1923 se casó con ella. De esta unión nacieron tres hijos. La vida de José Clemente Orozco transcurrió en un ambiente mundial agitado; le tocó vivir las revoluciones rusa y mexicana, las dos guerras mundiales, la depresión económica de 1929 y la guerra civil española. Sin duda la sensibilidad del artista ante estos sucesos y otros que veía cotidianamente hicieron que su arte tomara como motivo principal al hombre y se convirtiera en un medio de crítica como en su pintura La Payasada donde se burla de lo anacrónico de las monarquías. Algunas de sus obras murales se observan en la ciudad de México. Durante el tiempo que radicó en Estados Unidos, de 1927 a 1934, pintó el mural Prometeo en 1930 en la New School for Social Research de Nueva York y otros murales sobre la fraternidad, la esclavitud, el arte y la ciencia. En Guadalajara dejó parte esencial de su obra. Entre 1936 y 1939 que radicó en esta ciudad pintó el Paraninfo de la Universidad de Guadalajara con los murales El pueblo y los líderes y alegorías al desamparo y a la revolución. En el Palacio de Gobierno se aprecia el retrato de Hidalgo con una tea ardiente, El circo Político y Las fuerzas negativas. En la capilla del Hospicio Cabañas pintó 40 murales al fresco que cubren todo el edificio. Ahí plasmó la historia y el rostro nacional; el mundo prehispánico, la conquista material y espiritual de los españoles en estas tierras, la Revolución, el urbanismo, la industrialización, la demagogia, alusiones a la imaginación y en la cúpula el hombre de fuego. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional, obtuvo el Premio Nacional de Artes en 1946. El 7 de septiembre de 1949 murió a causa de un paro cardio-respiratorio, fue velado en el Palacio de Bellas Artes y sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores en la ciudad de México.
3.- ¿Qué ideas se transmite para concientizar al pueblo? El autor trata de hacer alusión principalmente a la distinción de las clases sociales que en ese tiempo se dividían en clase obrera o proletariado y las clase alta, además de señalar como es que la clase trabajadora tiene que ganarse con mucho sacrificio un lugar en la sociedad a diferencia de la clase alta que al nacer ya tienen asegurado un lugar en sociedad y viven cómodamente a expensas de los demás. ¿Qué otros temas trata? Discriminación, abuso de autoridad y diferentes formas de trabajo de la época.
4.- ¿Qué piensa el artista quería qué tu sintieras al estar frente a la obra? Impotencia al ver el tipo de humillación del que fueron victimas nuestros antepasados.
5.- Describe un detalle La clase alta es de complexión robusta a diferencia de la baja que son delgados. La diferencia de vestimenta que usan, los ricos con traje de seda o lana y en cambio los obreros usan mezclilla mas resiste para el trabajo. La botella que al parecer es de licor se esta derramando dentro del frutero lo cual no tiene lógica alguna.
6.- ¿Cuál es la opinión del equipo sobre el conjunto de está obra? Orozco plasma una crítica social recurriendo a los dibujos caricaturescos de la prensa de la etapa revolucionaria, dividiendo con una línea horizontal dos planos en los cuales se ve claramente la distinción de 2 clases sociales; es una buena pintura de la época a pesar de que se muestra en ella la discriminación y el mal trato de la clase alta hacia la clase trabajadora.
7.- ¿Qué enseñanza le dejaron a cada uno de los integrantes ver estos murales? Que como se notaba la diferencia de sociedades. La burguesía como unos disfrutaba de la vida mientras otros trabajaban horas para mantener a su familia. Como los que tenía una economía alta y estable podían esclavizar, es malo ya que se sentían que tenían mayor poder sobre otros. Al reírse los ricos de los pobres. Sentirse los ricos con más privilegios que un obrero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)